Videos

En esta semana de matrículas, el Director de nuestra Escuela de Arquitectura, les envía un saludo afectuoso de bienvenida y los mejores deseos a los y las nuevas estudiantes que se integran a nuestra universidad este año 2023.¡Nos vemos en marzo!

El viernes 18 de noviembre, el equipo de investigadores del LEMAA de nuestra Escuela de Arquitectura USACH, dio por finalizado su proyecto FONDART; “SUMI, un panel fabricado de residuos plásticos". En un evento, realizado en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, se expusieron los procesos y énfasis del trabajo realizado a estudiantes del Liceo Cardenal Antonio Samoré, de la comuna de San Bernardo, relevando la importancia del reciclaje de plástico y las posibilidades productivas desde el diseño de materiales. Además, se proyectó un video con entrevistas a personalidades del medio vinculadas al reciclaje, último capítulo de los registros audiovisuales del proceso.

SUMI es un panel resonador móvil, fabricado a partir de residuos plásticos, que busca resolver problemas acústicos en las salas de exposición del Museo de la Memoria. Está compuesto de piezas piramidales perforadas elaboradas con plástico PEAD reciclado pre-consumo, que contienen en su interior lana de PET reciclado post-consumo.

El video cuenta con entrevistas exclusivas a Anita Farfán, Directora Comercial de la empresa “Desafío Ambiente”; Óscar Huerta, diseñador y Director del Laboratorio de Ciclo de Vida UC; Fernanda Valdivieso, Directora del Pacto chileno de los plásticos “Circula el Plástico”; y al equipo encargado de llevar adelante este proyecto dentro del LEMAA: Hugo Pérez, Daniel Escobar, María Paz Jiménez y Alexandre Carbonnel.

El miércoles 28 de septiembre se dio inicio a la cuarta versión del diplomado El arte en su representación territorial, iniciativa organizada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con el programa Red Culturas y Ciudadanía Cultural del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio y la Corporación Cultural Usach.

El área de Educación Continua de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, invita a profesionales, técnicos y personas con experiencia en el campo de la arquitectura, ingeniería, restauración, construcción y materias afines; a participar de la primera versión del Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra.

El Diplomado en Arquitectura Contemporánea en Tierra, es un pro¬grama que surge con la necesidad de abrir la enseñanza de la arqui¬tectura y la construcción en tierra en Chile, debido al interés creciente de las últimas décadas en el material y en la búsqueda de alternativas ambientalmente sostenibles y de bajo impacto en el contexto de cri¬sis climática actual, con la misión de seguir formando personas comprometidas con el diseño y la producción sustentable del es¬pacio habitable, en el contexto de un desarrollo democrático y equi¬tativo del país.

El programa será realizado en modalidad B-Learning (semi presencial), con clases online los días jueves y viernes, de 18:00 a 21:00 horas y con clases presenciales durante enero, los días jueves, viernes y sábados de 9:00 a 15:00 hrs. (ver calendario).

Las postulaciones están abiertas entre el 18 de agosto y el 02 de octubre de 2022.

Inscripciones AQUÍ

Informaciones: diplomadosarquitectura@usach.cl

El ejercicio tuvo un sentido pedagogico-profesional, al contrar con un instrumento de trabajo (yegua) que es partre fundamental de la economia y logistica de la vega central de santiago.

La señora maritza accedio a entregar su carro para reparacion, este en desuso desde la muerte de su marido luis, trabajador de años del centro de verdura y frutas santiaguino.

El encargo consistio en entender el funcionamiento y el estado material existente del carro para luego mediante intervenciones de carácter tecnico entregar un producto que respondiese mejor a las solicitudes de uso actual en relacion a la ergonometria, el peso y la mejora en superficies de contacto.

La yegua de carga se transforma en un instrumento para el aprendizaje de los estudiantes, la metodologia usada es aprendizaje basado en proyecto (aprender haciendo). en cuanto a criterios estructurales, utlizacion de herramientas electricas, y la realizacion de material audiovisual (videos, y registros generales).

El carro se traslado al taller fabrica de la escuela de arquitectura donde se trabajo integramente.

Se reemplazaron elementos de acero, cambiaron ruedas, agregaron nuevas superficies y una nueva plataforma en madera de tipo terciado estructural.

El curso de 16 estudiantes se dividio en 4 grupos (mecanica-registro-terminaciones-accesorios). Los cuales trabajaron paralelamente en distintos productos que involucraban la reparacion de la yegua.

El ejercicio final concluyo luego de 15 semanas con una pequeña ceremonia en donde se invito a la señora maritza, junto a estudiantes, docentes e invitados a la escuela de arquitectura. quien descubrio y vio el nuevo carro reparado.

No todo lo que botamos es basura. Existe un gran número de residuos que gestionados de manera correcta pueden reutilizarse o convertirse en otros materiales con un nuevo propósito. A través de distintas iniciativas surgidas desde las y los integrantes de la comunidad universitaria, la USACH.

Tercera cápsula desarrollada por el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales les presentamos un resumen de la fabricación de células o piezas acústicas a partir del uso de plástico reciclado y una matriz en acero inoxidable para procesos de inyección.

El diseño de las células fue realizado por los estudiantes del curso electivo "Arquitectura plástica" impartido en la Escuela de Arquitectura USACH y su fabricación en Plásticos los Cerrillos.

Este video relata un trabajo desarrollado el año 2020 en el Taller de Diseño Arquitectónico de segundo año, mediante docencia con sello en Vinculación con el Medio.

En esta segunda cápsula desarrollada por el laboratorio de materiales LEMAA, les presentamos un breve resumen del proceso de fabricación de unidades para el panel acústico SUMI, fabricadas a partir del procesos de reciclaje mecánico mediante el uso de residuos plásticos. Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2021.

Compartimos la presentación del laboratorio y su proyecto de "PANEL SUMI", que ha sido Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2021.

El laboratorio interdisciplinar, alojado en nuestra Escuela de Arquitectura, explora e investiga desde el reciclaje mecánico y la nanotecnología, para transformar los residuos plásticos en materiales inteligentes para la construcción y la arquitectura a través del diseño de prototipos, apostando por el escalamiento del impacto social en el mercado.

Actualmente, el laboratorio se encuentra desarrollando el Panel Sumi, un panel acústico fabricado con residuos de polietileno de alta densidad PEAD para mejorar la acústica de una sala de exposiciones en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.