pandemia y cuidad 2

Pandemia y Ciudad 02
Javiera Cid Cabezas
Javiera Cid es estudiante de cuarto año de nuestra Escuela de Arquitectura y en el marco de la asignatura de Teoría del Diseño Urbano II, reflexiona sobre el problema sanitario actual desde una perspectiva urbana.

 

El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud declara pandemia mundial por coronavirus [1], alertando a todas las naciones a tomar medidas frente a la presente emergencia sanitaria. Los países y sus ciudades entran en jaque: se llama al distanciamiento social, las calles deben permanecer vacías y las viviendas son el único lugar en el que se puede estar seguro. Todo esto, mientras la población no asimila lo que sucede. La enfermedad avanza cada vez más rápido y los sistemas de salud colapsan, dejando en evidencia las problemáticas del sistema urbano.

En el conversatorio Ciudad y cambios de paradigma, Fernando Carrión señala la muerte de la ciudad en el marco de la pandemia actual bajo el concepto de “Urbicidio”. Claramente no es difícil asimilar este concepto, cuando el salir de tu casa significa exponerte a ti y a tus cercanos al contagio de una enfermedad no controlada, el espacio público pasa a ser inhabitable y las interacciones en la ciudad se ven reducidas al mínimo.

Ahora, quienes están en la calle son sólo aquellos que se ven obligados a salir de sus hogares para ir a trabajar, en este aspecto la cuarentena pasa a ser un privilegio de clases. Como expone Juan Antonio Carrasco, en el conversatorio anteriormente señalado, son mayoritariamente aquellos con altos ingresos, los que realizan teletrabajo. Mientras tanto, gran parte de la población con bajos ingresos no cuenta con esta opción, de tal modo que la decisión para por; continuar trabajando con el riesgo a contagio, o dejar de trabajar, lo que por supuesto conlleva la pérdida de ingresos.

Bajo esta premisa, se esperaría que existieran medidas que evitaran tener que tomar esta decisión, sin embargo, las medidas adoptadas no han estado a la altura de la situación. En un comienzo, se prohibieron las aglomeraciones y se declaró toque de queda durante la noche, pero la gente tenía que seguir trabajando y el transporte público seguía copado de personas que no podían evitar “asistir a esta aglomeración”. Se declararon comunas en cuarentena y se cancelaron actividades. En Estación Central, por ejemplo, se llevó a cabo el desalojo de personas en situación de hacinamiento en cités, para evitar la propagación del virus en la comuna, lo que lleva a la controversia entre el “quédate en casa” y “¿cuál casa?”. Con este ejemplo, se puede notar cómo la pandemia evidencia las problemáticas sociales y urbanas de la ciudad; la precariedad de la vivienda en los sectores de menores ingresos, el crecimiento desmedido de la población, la red de movilidad colapsada, y las grandes distancias entre vivienda y equipamientos, entre otras.

Según Fernando Carrión, se hace indiscutible la existencia de “políticas homogéneas para situaciones desiguales”, en las que, las medidas tomadas por las entidades reguladoras son ajenas a la realidad de la población. Recientemente, tras ser declarada la cuarentena total en gran parte de la Región Metropolitana, la situación empeora; en comunas con menores ingresos personas salen a protestar por la falta de alimentos, por un sistema que los abandona y deja a la deriva en medio del caos que significa una pandemia.

Lamentablemente, no hace falta observar demasiado para entender que el funcionamiento de la ciudad tal como lo conocemos, y sobre todo en Santiago, queda obsoleto tras esta crisis sanitaria. Se debe replantear la planificación de las urbes, diseñar una ciudad donde los servicios básicos de calidad estén al alcance de toda la población, pero un alcance real. Si se diseña desde el conocimiento de las desigualdades actuales, se podrá lograr equilibrar la balanza y dejarán de ser las personas con menores ingresos las que se vean siempre afectadas.

Citas:

[1] https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/oms-declara-pandemia-al-coron...

[2] https://cndu.gob.cl/ciclo-de-conversaciones-virtuales-repensando-la-ciud...

[3] Profesor de FLACSO, Ecuador.

[4] Profesor Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción e investigador CEDEUS.