Pandemia arquitectura y trabajo

PANDEMIA, ARQUITECTURA Y TRABAJO: HACIA EL REDISEÑO DE LOS ESPACIOS DE TRABAJO POSPANDEMIA.

Daniel Escobar Carrillo, Arquitecto, Máster Integrado en Diseño Arquitectónico. Investigador del laboratorio de Exploración de materiale Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) y miembro y fundador de la oficina de arquitectura Housis Studio.
El trascurso del contexto actual en relación a la emergencia sanitaria que estamos viviendo a nivel mundial, nos ha impulsado a pensar en cómo serán los espacios de socialización en un futuro pospandemia. En este ambito, diciplinas como la arquitectura han desarrollado una estrecha relación, entre higiene y pandemia. Según la arquitecta Betriz Colomina,”la historia de la arquitectura es la historia de las enfermedades infecciosas, no se puede separar”.

A su vez, la aplicación de medidas de prevención sanitaria como el confinamiento, han terminado por modificar la relación que teníamos con nuestros espacios cotidianos  en términos de limitación del acceso a entornos urbanos y el espacio laboral. Medidas que si bien, han permitido controlar el aumento de los contagios por covid-19 en la población, tambien han generado una serie de externalidades negativas al interior del espacio domestico.

Desde una perspectiva arquitectónica y de uso del espacio, la vivienda se ha trasformado en un espacio donde se conjuga la yuxtaposición de actividades programáticas, tales como la trasformación del estar-comedor en oficina para realizar actividades de teletrabajo. El hogar ha debido adaptarse a la condición del cotidiano actual de la crisis sanitaria, rompiendo con el ímpetu arraigado en su diseño original.

Al analizar la situación socioeconómica en que viven millones de personas en Chile, un 8,1% de las viviendas en Santiago,  presentan algún grado de hacinamiento, alcanzando en los sectores socioeconómicos mas vulnerables, un 16,8% equivalente a 77.000 familias (CASEN,2017). Cifras que dan cuenta de la necesidad de externalizar la actividad laboral a recintos que no sean el espacio doméstico, como también cuestionarnos la permanencia del teletrabajo y las herramientas digitales en los hogares.

Los espacios de trabajo, oficinas, espacios colaborativos, entre otros, poseen una serie de ventajas y características físicas que difícilmente pueden ser suplidas por las nuevas herramientas de comunicación digital. Entre ellas, ofrecer un espacio cómodo y específico para desarrollar las actividades laborales, la socialización y los encuentros entre trabajadores, fotaleciendo los vínculos de los grupos de trabajo. Según el sociólogo estadounidense Mark Granovetter (1973), los vínculos débiles entre individuos, son indispensables para la creación de oportunidades individuales y para la integración de las comunidades. Asimismo, la profesora en redes sociales y espaciales de la facultad de Arquitectura de Bartlett, Kerstin Sailer, anuncia que la desaparición de los espacios de trabajo como oficinas, a largo plazo puede acabar por afectar los resultado finales del trabajo realizado por la respectiva organización[1].

[1] En esta línea, entendiendo el termino “organización” como un grupo de personas y medios organizados con un fin determinado.

 

Diseño de los espacios de trabajo

Los espacios de trabajo están constituidos por una serie de dimensiones caracterizadas por una pauta de diseño que los identifica. Entre estas cabe destacar la dimensión físico-espacial y la gestión organizaciónal. Respecto a esta segunda dimensión, poco se ha mencionado en la literatura disciplinar de la arquitectura (Duguid, 2003), a pesar de su relevancia. En este marco , cabe destacar el concepto de “comunicación organizacional”, consepto que según Goldhaber (1984), consiste en el flujo de comunicaciones internas que se dan en una organización, y que permiten generar relaciones entre los individios. Cuando la comunicación se da en espacios físicos de trabajo, las relaciones de trabajo se desenvuelven en un ambiente de sinceridad, de escucha y de circulación de la información, aspectos que no pueden ser desarrollados en profundidad mediante herramientas de comunicación digital como el teletrabajo.

El diseño de los espacios de trabajo, ha constituido una línea de desarrollo que en este último tiempo se ha enfocado en potenciar la creatividad por medio de los encuentros, afecciones y el fortalecimiento de vínculos socio-laborales, como por ejemplo el caso de coworking o espacios de trabajo colaborativos, que han crecido de forma exponencial en Chile y el mundo, y que han sido golpeados por la crisis sanitaria actual. Según Mathrani, CEO de WeWork, en el contexto actual se debe priorizar el espacio personal, basado en el rediseño y la distribución de las áreas comunes y los puestos de trabajo (AmCham Chile,2020).

Normativa actual de distanciamiento físico en espacios de trabajo

Actualmente uno de los planes que ha impulsado el gobierno de Chile, en materia de prevención frente al covid-19, es el PLAN DE ACCIÓN CORONAVIRUS, el cual incluye una serie de recomendaciones de actuación en los lugares de trabajo. Este plan de acción, basado en el documento oficial emitido por la Organización Mundial de la Salud el 10 de mayo del 2020, resume lo establecido por la OMS en los siguientes aspectos; limpieza e higiene, medidas individuales en los trabajadores/trabajadoras, gestión de reuniones y otras medidas generales. Cabe destacar que en relación al distanciamiento físico, sólo se expresa en el punto “otras medidas generales”, estableciendo promover una distancia social de al menos 1 metro entre trabajadores/trabajadoras. Propuesta que difiere con lo expresado por la OMS, donde además, se establece ordenar las filas (marcaje en el suelo, barreras), reducir la densidad de personas en el edificio (no más de 1 cada 10 metros cuadrados)(Cirrinciones L, et al., 2020), y mantener una separación de al menos 1 metro entre los espacios de trabajo y los espacios comunes.

Hacia el rediseño de los espacios de trabajo

Aunque estas normas constituyen un marco de acción para la eventual vuelta a los espacios de trabajo, poco se han visto reflejadas en acciónes concretas de diseño. En este sentido, la arquitectura y el diseño pueden jugar un rol fundamental en el desarrollo, tanto de dispositivos materiales, como de estrategias y metodologías en la organización de estos espacios colectivos frente al covid-19.

Una de las principales estrategias a considerar es el uso de dispositivos que permitan dividir las estaciones de trabajo, generando barreras de protección entre individuos. Estos dispositivos han sido desarrollados a la fecha por un gran número de fabricantes y han basado su diseño en paneles de materiales translúcidos como acrílicos, PVC u otros. Pero la creación de estos paneles, a pesar de su utilidad, no plantean un diseño holístico que considere todos los aspectos relacionados al ambiente laboral, y podrian convertirse, una vez acabada su vida útil, en desechos que impactarán de forma negativa al medio ambiente.

En este sentido, el re-diseño de los espacios de trabajo en el transcurso de la actual emergencia sanitaria y proyectándonos a un futuro pospandemia, deberán ser concebidos desde una perspectiva enfocada en la sustentabilidad medioambiental, social y económica, considerando tanto los materiales de fabricación de los dispositivos de prevención, como también la integración de las estrategias de distanciamiento fisico, flujos asociados al movimiento de las personas, demarcaciones en pisos y muros, la ubicación estratégica de las estaciones de trabajo, y la gestión organizaciónal asociada a las nuevas estrategias para la prevención del covid-19. Todos estos mecanismos de acción deberán ser entendidos como operaciónes concretas de un diseño global, el cual permita el regreso a los espacios de trabajo de manera paulatina y segura.

Bibliografia

1-     Torrico E, (2020). ¿Casas y escuelas anticovid? Cómo la arquitectura pospandemia ha moldeado siempre nuestras ciudades. El confidencial. https://www.elconfidencial.com/multimedia/video/cultura/2020-06-29/tuber...

2-     Ministerio de Desarrollo Social, (2017). CASEN. Chile.

3-     Granovetter M., (1973). La fuerza de los vínculos débiles, American Hournal of Sociology; Vol 78, nº6. Pp.1360-1380.

4-     Sailer K., (2020). Covid will force us to reimagine the office. Let´s get it right this time. The Guardian.

5-     GOLDHABER, G (1984). “Comunicación Organizacional”. Primera Edición. Editorial Diana. México

6-     García C.,(2007). Espacios de innovación y transformación: el caso de IDEO. ARQ, n.66 Espacios de trabajo, p.54-59

7-     Cirrinciones L, Plescia F, Ledda C, Rapisarda V, Martorana D, Moldovan E, Theodoridou K, Cannizzaro E,. (2020), COVID-19 Pandemic: Prevention and Protection Measures to Be Adopted at the Workplace. Sustainability 2020, 12(9), 3603; https://doi.org/10.3390/su12093603