Instituto del Ambiente Construido fortalece colaboración con municipios de Cerro Navia y Quilpué

Compartir:

El Instituto del Ambiente Construido (IAC) de la Universidad de Santiago de Chile continúa avanzando en su política de vinculación territorial, consolidando alianzas estratégicas con los municipios de Cerro Navia y Quilpué. Estos acuerdos tienen como objetivo aportar desde la academia a la planificación urbana local, la gestión de los territorios y el fortalecimiento de capacidades institucionales.

Cerro Navia: cooperación para transformar el territorio

En una reunión sostenida entre el director del IAC, Américo Ibarra, y el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, ambas partes reafirmaron su interés en formalizar un convenio que permita desarrollar una línea de trabajo conjunta orientada a la transformación del territorio.

Entre las acciones previstas se incluyen diagnósticos participativos del entorno urbano, asesorías técnicas en materia de planificación y equipamiento comunal, y actividades de formación como seminarios y pasantías dirigidas a funcionarios municipales.

“El Estado tiene la obligación de trabajar en el territorio y por sus habitantes. Esta colaboración con la universidad pública es clave para avanzar en esa dirección”, afirmó el alcalde Tamayo. Por su parte, Ibarra recalcó que el compromiso del Instituto es “aportar con rigor técnico y sensibilidad institucional a las comunas más postergadas, desde una perspectiva de dignidad territorial”.

Quilpué: institucionalización del trabajo colaborativo

En la Región de Valparaíso, el municipio de Quilpué también dio un paso importante para institucionalizar su relación con el IAC. En una reunión con la alcaldesa Carolina Conti, se establecieron las bases para un futuro convenio que incluya asesoría técnica, elaboración de diagnósticos territoriales y diseño de estrategias de gobernanza urbana.

El acuerdo contempla, además, la realización de instancias formativas para equipos municipales, generando un espacio de articulación entre el saber académico, las necesidades locales y los desafíos regionales.

Ambas autoridades coincidieron en que esta alianza representa una oportunidad concreta de avanzar hacia una gestión más sostenible, participativa y con mirada de largo plazo.

Para conocer más del trabajo del Instituto del Ambiente Construido y del Centro Observatorio de Políticas Públicas del Territorio, haz clic aquí.