Un grupo de académicos, estudiantes y egresados de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Universidad de Santiago de Chile participará en el 28° Congreso Arquisur “Transformaciones. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios”, que se realizará entre el 22 y el 24 de octubre de 2025 en Santa Fé, Argentina.
El evento, organizado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, reunirá a académicos y especialistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay para reflexionar sobre los desafíos contemporáneos en arquitectura y ciudad en la región.
El grupo será encabezado por el decano Aldo Hidalgo, quien asistirá al congreso para participar en las sesiones del Consejo de Decanos de Arquisur. En paralelo, académicas/os, estudiantes y egresadas/os de la carrera de Arquitectura y del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico expondrán sus proyectos en los múltiples talleres y aulas habilitadas para los diversos ejes temáticos.
“La presencia de nuestra comunidad en el Congreso Arquisur 2025 refleja el constante ejercicio de reflexión crítica y colaboración que hemos mantenido con el medio externo. Este encuentro es un espacio generado para compartir conocimiento, contrastar experiencias y proyectar nuevas ideas sobre la docencia, la investigación, la vinculación con el medio en nuestras ciudades y territorios en momentos de grandes transformaciones, tal como plantea el lema del congreso”, destacó el decano Aldo Hidalgo.
Académicos
Los profesores Pedro Pablo Cordovez y Jorge Mancilla, junto al egresado de Arquitectura USACH, Santiago Cerda, participarán con tres ponencias desarrolladas en conjunto:
· “Puente subtensado de madera. Infraestructura mínima y arraigo territorial: puente subtensado en madera como respuesta ambiental localizada”.
· “Escenario inflable multipropósito. Arquitectura liviana para la ciudad: activación efímera desde una infraestructura inflable”.
· “El Puente, la Rampa y el Ascensor. Suturas de Conexión para una Accesibilidad Universal en el Colegio Universitario El Salvador”.
Además, ambos profesores presentarán el proyecto “(Re)parar para (Re)habitar. Reparación tipológica habitacional en viviendas del barrio Matta Sur”, desarrollado junto al vicedecano de Investigación y Postgrado, Óscar Luengo.
La propuesta combina análisis histórico y propuesta proyectual, buscando actualizar la habitabilidad mediante la recuperación del patio, la reconfiguración de usos y la modernización de servicios, sin perder identidad ni memoria. Además, plantea la reparación como alternativa a la sustitución, orientada a preservar el tejido social y cultural del barrio.
También participará en Arquisur el académico Cristian Fuenzalida, quien presentará el proyecto “Contenedor plegable como artefacto cultural: narrativas estéticas del habitar emergente en América Latina”.
La iniciativa propone un sistema modular plegable como infraestructura mínima y artefacto cultural para contextos de emergencia o movilidad. Con patente chilena y materiales reutilizables, adapta su forma a distintos usos y plantea una arquitectura del cuidado y la cooperación, donde plegar es cuidar y desplegar es acoger.
Estudiantes
Los estudiantes del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico, Ignacio Escobar e Iván Salgado, también participarán en el congreso con la presentación de sus trabajos de investigación desarrollados a lo largo del programa.
Por su parte, Escobar expondrá la investigación “Infraestructura verde integrada como respuesta de prevención y mitigación frente a incendios forestales en la interfaz urbano-rural de Viña del Mar”.
A partir del megaincendio de 2024, el estudio identifica la falta de planificación preventiva y el enfoque estatal reactivo, y propone aplicar infraestructura verde integrada —que combina elementos naturales y tecnológicos como cortafuegos vegetales, cuerpos de agua y superficies agrícolas— para prevenir y mitigar el riesgo.
Por su parte, Salgado presentará el proyecto “Metodología integral sustentada en H-BIM para la elaboración y validación del diseño paramétrico de un complejo de techumbre bioclimática”.
El trabajo identifica la techumbre como elemento clave del confort térmico y propone un modelo paramétrico que combina simulación digital, sensorización IoT y herramientas como Grasshopper, Ladybug/Honeybee y EnergyPlus. Los resultados muestran mejoras térmicas de hasta +3 °C y una reducción del 10 % en humedad relativa, demostrando la eficacia del enfoque.
Egresados
Finalmente, la recientemente egresada de Arquitectura Antonia Vargas presentará en Arquisur 2025 su proyecto de título “Parque de restauración ambiental en pozos de extracción de áridos de Bajos de Mena, Puente Alto”, trabajo con el que fue reconocida en el último Concurso Nacional de Proyectos de Título, en la categoría Llamado Abierto.
El proyecto surge de la preocupación por recuperar espacios residuales que afectan la calidad de vida de los vecinos, en un barrio con alta densidad y escasas áreas verdes. La propuesta organiza el terreno en tres niveles e incorpora un borde urbano de conexión, un paseo central con equipamiento social y recreativo, y senderos inmersivos con estaciones de juego y observación, transformando el sitio en un parque de restauración ecológica y uso comunitario.