Entre el lunes 1 y el jueves 4 de septiembre, las y los estudiantes del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) y del Minor en Tecnologías Constructivas de la Escuela de Arquitectura USACH participaron en un workshop intensivo en las dependencias de la UTEM, impartido por Macarena Valenzuela-Zubiaur, diseñadora industrial e investigadora del ProteinLab UTEM.
La académica guió a los estudiantes en un proceso práctico de exploración y experimentación con biomateriales, prototipado y diseño sostenible, acercándolos a nuevas tecnologías aplicadas al diseño y la arquitectura.
“En la primera sesión tuvieron una instancia teórica donde conocieron las aplicaciones, casos de referentes y materiales biobasados. Desde la segunda sesión, las y los estudiantes pusieron las manos en los materiales y vivieron la experiencia práctica, comprendiendo el concepto de biobasados, las cargas orgánicas, los residuos y otros componentes clave para que los materiales lograran las características que buscaban”, explicó Macarena Valenzuela-Zubiaur.
La investigadora de ProteinLab destacó la realización del workshop como resultado del acercamiento del programa UTEM con Arquitectura USACH, particularmente a través del Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) y el MIDA.
“Con el LEMAA hemos tenido algunas colaboraciones puntuales, compartiendo conocimientos sobre reciclaje de plásticos y materiales biobasados. Hace algunos meses recibí la invitación para realizar este workshop, con el objetivo de profundizar en esos aprendizajes y compartirlos con las y los estudiantes de la USACH”, relató la diseñadora industrial.
Sobre el módulo
El workshop se enmarcó en el módulo 7 del MIDA, “Diversidad tecnológica en el proyecto”. Este módulo combinó clases presenciales, sesiones online y talleres colaborativos, con la participación de los docentes Alexandre Carbonnel y Constanza Ipinza, quienes junto a Macarena Valenzuela-Zubiaur impulsaron una mirada interdisciplinaria hacia la innovación en arquitectura.