Los estudiantes Vicente Castillo, Matías Flores, Roque González y Anahis Sanhueza, de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, fueron seleccionados como finalistas en el concurso internacional BUILD THE (IM)POSSIBLE, organizado por Rothoblaas, en la categoría “Estudiantes, investigadores y académicos”.
El jurado destacó su proyecto por proponer una arquitectura de emergencia modular, transportable y digna, concebida como un sistema constructivo inteligente y adaptable a distintos contextos post-desastre.
“El proyecto propone una solución para situaciones de emergencia en las que se pierdan viviendas y las personas se queden sin un lugar donde vivir. Ofrece una respuesta habitacional de uso indefinido, que puede montarse rápidamente y, al ser desmantelada, no deja rastros en el lugar. De este modo, el proyecto permite albergar a un mayor número de personas en un espacio reducido, dándoles la posibilidad de vivir allí prácticamente hasta contar con una vivienda definitiva”, explicaron los estudiantes finalistas.
Entre las observaciones del jurado, se valoró especialmente el enfoque de diseño para el desensamblaje, que plantea soluciones rápidas y adaptables mediante fundaciones helicoidales de acero y estructuras de madera. Asimismo, se destacó el equilibrio entre la calidez material y la eficiencia estructural, considerando el proyecto como un modelo replicable para la construcción en contextos de crisis futuras.
“Si bien lo planteamos en un contexto muy chileno, el proyecto aborda un problema real que podría generar interés a nivel internacional y propone una solución mediante un desarrollo técnico significativo”, agregaron los estudiantes.
Presentación internacional
Como parte del reconocimiento, el equipo fue invitado a participar en el Mass Timber Seminar International, que se realizará los días 1 y 2 de diciembre de 2025 en la sede central de Rothoblaas, en Italia. Durante el evento, los finalistas contarán con 10 minutos para presentar su proyecto ante una audiencia internacional, que votará para definir al ganador del certamen.
“Es una excelente oportunidad para que los estudiantes se reconozcan a sí mismos y que su trabajo sea valorado más allá de nuestras fronteras, confirmando que sus propuestas tienen pertinencia internacional. También refleja que el enfoque de la Escuela de Arquitectura en procesos de industrialización y sistemas constructivos industrializados está siendo reconocido como parte de una mirada contemporánea, donde lo relevante es cómo estos procesos permiten una arquitectura de alta calidad”, expresó el profesor Jorge Mancilla, quien guío a los estudiantes a lo largo del proyecto.
El encuentro reunirá a especialistas, investigadores y profesionales del sector, y abordará temas vinculados a la innovación en madera, sostenibilidad y nuevas tecnologías constructivas, consolidando este logro como un importante paso en la trayectoria académica y profesional de los 4 estudiantes finalistas.