Un equipo compuesto por 3 estudiantes y 2 profesores guías de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile obtuvo el tercer lugar en el Concurso CAP 2025 con su proyecto “Viveros Inmersivos”, una propuesta que busca aportar a la conservación de ecosistemas desde la innovación arquitectónica.
Las estudiantes Camila Lara, Daymar Mina y Antonia San Martín, junto a los profesores Óscar Luengo y Jorge Mancilla, diseñaron una estructura basada en la tensegridad, concepto que combina ligereza y resistencia.
El resultado fue un espacio lineal que funciona como vivero de especies nativas, destacando por la manera en que sus dos fachadas responden de forma distinta: una más sobria y programática, y otra irregular que se mimetiza con el paisaje.
“Trabajamos en un vivero para el Parque Nacional La Campana, con la idea de replantar las especies en peligro dentro del parque”, explicó Daymar. “Escogimos este parque por la gran variedad de vegetación endémica que hay en la zona, y por los riesgos a los que está expuesta debido al cambio climático”, agregó Camila.
El jurado valoró especialmente esa capacidad de integración con el entorno, en línea con el espíritu del certamen, que este año invitó a reflexionar sobre el ODS 15 de la Agenda 2030, enfocado en la protección de ecosistemas terrestres.
“El resultado nos tomó por sorpresa, porque en el proceso vivimos muchos altos y bajos. Enfrentamos varias dificultades, pero siempre tuvimos claro nuestro objetivo: intervenir lo menos posible el parque y respetar su microclima interno”, destacó Antonia.
En su versión 2025, el Concurso CAP desafió a estudiantes de arquitectura de todo el país a pensar edificaciones en Parques Nacionales que consideren eficiencia energética, bajo impacto ambiental y diálogo con comunidades locales. En ese marco, la propuesta del equipo USACH destacó por su mirada sensible hacia la sustentabilidad y la biodiversidad.