El equipo destacó el deterioro de edificaciones emblemáticas del Valle del Elqui, como la capilla Nuestra Señora de Lourdes, en Dos Pinos, y la estación de trenes Pelícana, poniendo en evidencia la necesidad de iniciativas de preservación y valorización patrimonial en la región.
La ciudad de La Serena fue sede del 22° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT) consolidándose como el evento más importante organizado por la Red Iberoamericana PROTERRA y la Universidad de La Serena, el seminario reunió a expertos de todo el mundo para compartir avances en el uso de la tierra como material constructivo, abarcando ámbitos como patrimonio cultural, arquitectura contemporánea, formación técnica, y gestión de riesgos.
Entre los participantes destacados se encuentran los académicos Carolina Valdés y Carlos Muñoz Parra, de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido (FARAC). Ambos presentaron los resultados de una investigación iniciada en 2021 que identificó edificaciones emblemáticas del Valle del Elqui.
La investigación culmina en propuestas de conservación sostenible centradas en la comunidad, desarrolladas a partir de dos tesis del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA). Estas iniciativas buscan recuperar las tradiciones constructivas y capacitar a las comunidades locales para que asuman un rol activo en la preservación de su patrimonio, fomentando su cuidado a largo plazo. Este enfoque no sólo les otorga responsabilidad en la mantención de sus bienes culturales, sino que también añade pertinencia y sostenibilidad a las inversiones en restauración y conservación.
En el caso del Valle del Elqui, se identificaron edificaciones de gran valor social y cultural que, pese a su importancia para las comunidades, no están protegidas por normativas como la Ley de Monumentos Nacionales ni clasificadas bajo el artículo 60 de la L.G.U.C. Estas edificaciones forman parte de lo que se conoce como patrimonio modesto, y destacan por su relación con la población y su uso cotidiano, más allá de los reconocimientos legales. Sin embargo, este carácter las enfrenta a desafíos significativos para su conservación efectiva, lo que refuerza la importancia de un enfoque comunitario y sostenible.
Durante el seminario, los académicos compartieron cómo estas técnicas tradicionales de construcción en tierra, como el adobe y la tabiquería, responden a las necesidades culturales y climáticas de la región. Además, destacaron los desafíos legales y financieros que enfrentan las edificaciones no reconocidas formalmente como patrimonio.
El evento desarrolló la interacción práctica mediante talleres con expertos internacionales. Para Valdés y Muñoz, este evento representa una oportunidad para visibilizar la riqueza patrimonial del Valle del Elqui y promover la conservación comunitaria como modelo sostenible.
Carolina Valdés expresó su agradecimiento a las investigadoras Liuba Alberti Zurita y María Victoria Correa, coautores del artículo enviado al seminario, así como a Catalina Leiva y Luis Poo por su valiosa colaboración en el proceso.
La actividad también estuvo marcada por una destacada participación de estudiantes y académicos del Diplomado de Arquitectura Contemporánea en Tierra de la FARAC USACH, quienes presentaron sus trabajos en un espacio de intercambio y reflexión. Cuatro pósteres representaron el quehacer académico de este diplomado, con la contribución de estudiantes de dos generaciones que han participado activamente en este programa formativo. Además, la instancia contó con la presencia de destacados docentes del programa, como Natalia Jorquera, Jorge Broughton, Marcelo Cortés, Angels Castellarnau, Amanda Rivera y Camilo Giribas, además de destacadas académicas que han colaborado con el programa a través de clases magistrales, como Sofía Rodriguez y Silvia Onnis, del Centro Terra de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quienes enriquecieron las discusiones con su experiencia.
“Este seminario no solo impulsa la valorización del patrimonio construido con tierra, sino que también refuerza la importancia de la participación con una memoria técnica de una casa diseñada y construida en acero y tierra el año 2018 en Vicuña, Valle del Elqui, denominada “Casa OZ – Reinterpretación de un sistema constructivo tradicional de tierra en el norte chico”. Concluyó Valdés.