Organizado por la Red Académica de Diseño Urbano (READU) y realizado en la Universidad de Magallanes.
Entre el 6 y 8 de noviembre se desarrolló el 14° Encuentro de Diseño Urbano, organizado por la Red Académica de Diseño Urbano (READU) y el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Magallanes, el cual se tituló “Formas y configuraciones territoriales: praxis, experiencias y desafíos”.
Esta actividad se centró en los desafíos del urbanismo y el diseño territorial, estableciendo énfasis en diversas líneas temáticas que abordaron: a) Territorio, espacio, regiones y zonas extremas b) Gobernanza, participación, autonomía, migración c) Crisis climática, sostenibilidad y resiliencia d)Patrimonio y cultura, territorio y paisaje y e)Espacio público y movilidad.
En el encuentro, la arquitecta y académica FARAC María Victoria Correa, en compañía del vicedecano de Docencia Carlos Muñoz, participaron de la mesa de “Patrimonio, cultura, territorio y paisaje” con la ponencia “Patrimonio y Territorio: Aportes desde la Academia sobre los Primeros Monumentos en Chile”, donde expusieron sobre la preservación del patrimonio cultural en el país y el impacto de las políticas públicas sobre la selección y protección de los primeros monumentos nacionales.
“Exploración Académica del Patrimonio Cultural en Chile: Resguardo e Identidad”
La ponencia basada en el trabajo investigativo “Exploración Académica del Patrimonio Cultural en Chile: Resguardo e Identidad”, liderado por la académica Correa y en colaboración con Liuba Alberti, Carlos Muñoz, Carolina Valdés y Luis Poo, analizó el proceso histórico que llevó a la creación del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en 1925 y su impacto en la construcción de la identidad nacional chilena mediante la conservación de sitios emblemáticos.
El equipo de investigación revisó documentos históricos, como actas de sesiones del CMN, decretos y boletines institucionales, para comprender los contextos político, cultural y geopolítico de la época en que se iniciaron las políticas de conservación. Los hallazgos sugieren que, más allá de un interés por la preservación artística, el proceso estuvo influenciado por decisiones que buscaron consolidar una “memoria nacional”.
Según la investigación, muchos de los primeros monumentos protegidos no solo tenían valor histórico o artístico, sino que también representaban la construcción de una identidad nacional vinculada a los momentos clave de la historia patria, como la independencia y los procesos de anexión territorial.
El estudio también reveló que los primeros monumentos protegidos fueron edificaciones coloniales, como fuertes, iglesias y capillas, y sitios de relevancia simbólica. Así, el equipo de investigación concluye que esta concepción patrimonialista contribuyó a la construcción de una narrativa que asociaba la historia nacional con un patrimonio arquitectónico específico.
Uno de los principales desafíos metodológicos que enfrentaron los investigadores fue la organización y sistematización de la información sobre los primeros monumentos nacionales, lo cual permitió un análisis cronológico y comprensivo. Esta revisión de los primeros sitios protegidos también ofrece valiosas lecciones para las políticas actuales de conservación.
En la actualidad, la legislación sobre patrimonio en Chile ha evolucionado para incluir no solo edificaciones coloniales, sino también sitios industriales, paisajes culturales y centros históricos, lo que amplía la comprensión de lo que constituye memoria colectiva. Este enfoque más inclusivo subraya la importancia de considerar la diversidad de expresiones culturales y la necesidad de desarrollar nuevas propuestas para la protección del patrimonio, especialmente ante los desafíos contemporáneos del cambio climático y la urbanización.
Con la intención de seguir profundizando en la evolución de la conservación patrimonial en Chile, la académica FARAC María Victoria Correa, planteó como próximo paso continuar el análisis de edificaciones protegidas en las décadas sucesivas, lo que permitirá comprender cómo la noción de patrimonio ha ido cambiando a lo largo del tiempo, respondiendo a las transformaciones sociales, políticas y culturales del país.