El martes 19 de agosto de 2025, en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, se llevará a cabo el Seminario “Políticas para el Desarrollo Forestal Sostenible”, una iniciativa de PEFC Chile destinada a promover un diálogo plural y profundo sobre el futuro del sector forestal en el país.
Entre los expositores destacados, se encuentra el Dr. Jorge Morales Gamboni, académico e investigador de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la USACH. Su presentación estará enfocada en la adaptación y resiliencia al cambio climático de la forestería campesina en Chile, un tema central ante las crecientes exigencias climáticas y sociales que enfrenta el sector forestal.
“He colaborado en diversos documentos para impulsar el Plan Forestal Campesino e Indígena en Chile desde 1994, y en esta oportunidad presentaré una actualización junto al Instituto Forestal del Ministerio de Agricultura”, detalló el profesor Morales.
El seminario también contará con las exposiciones de Cristóbal De La Maza -académico del Centro de Políticas Públicas USS- y Fernando Raga -ex presidente de CORMA-, quienes abordarán visiones complementarias desde la política pública forestal y el rol de las plantaciones, respectivamente. La instancia culminará con un panel moderado por Claudia Maldonado -editora general de País Circular-, generando un espacio reflexivo y participativo.
Plan Forestal
El profesor Jorge Morales señala que, a lo largo del siglo XX, el país impulsó de manera significativa la expansión de las plantaciones forestales, principalmente mediante subsidios dirigidos a las grandes empresas del sector. “A comienzos de los noventa la intención era que los pequeños agricultores también pudieran sumarse, plantar a gran escala y entrar al mercado”, explica.
Sin embargo, hasta hoy ese objetivo no se ha materializado por varias razones: la falta de financiamiento y asistencia técnica estatal para los campesinos y, sobre todo, el impacto del cambio climático.
“El cambio climático volvió inviable las plantaciones masivas desde Chillán hacia el norte. Los cultivos comenzaron a ser atacados por plagas y a crecer muy poco, de modo que los pequeños propietarios concluyeron que no era una opción rentable y optaron por otros usos de sus terrenos. Es un factor demasiado determinante como para pasarlo por alto. Entonces, el desafío es diseñar un nuevo plan forestal que considere el cambio climático”, destaca el investigador respecto a la presentación que realizará en Concepción.